Integrando teoría evidencia y contexto para informar el diseño de programas de prevención de violencia en la primera infancia
Research output: Chapter in Book/Report/Conference proceeding › Chapter
Electronic versions
La violencia contra los niños (VCN) es un problema global de salud pública y
derechos humanos que puede generar consecuencias negativas en el desarrollo
neuronal y de habilidades, la salud física y mental y el bienestar de los niños y niñas. El castigo violento infligido por los cuidadores principales en el hogar es la forma más común de VCN menores de cinco años. Colombia es uno de los países donde los niños y niñas han sufrido más debido a la violencia contextual y tiene una de las tasas más altas de castigo violento en América Latina. En respuesta, el Gobierno Nacional de Colombia implementó recientemente una prohibición del castigo físico, lanzó una estrategia nacional para prevenir la VCN e hizo un llamado para diseñar servicios, programas y estrategias innovadoras dirigidas a prevenir el castigo físico y todas las demás formas de VCN.
En este estudio analizamos el ecosistema de implementación de los programas de prevención de la VCN en Colombia para responder a los llamados de política pública e informar el diseño y optimización de programas e innovaciones. Llevamos a cabo un mapeo sistemático de la infraestructura y servicios existentes, el ecosistema político y los componentes o “ingredientes” clave (es decir, contenidos y métodos de implementación) de los programas de prevención de la violencia basados en evidencia. Además, realizamos entrevistas semiestructuradas y grupos focales con hacedores de política (N=10), facilitadores de programas de parentalidad y primera infancia (N=20) y padres, madres y cuidadores (N=38). Utilizamos los datos cualitativos para comprender (1) los servicios existentes en Colombia, (2) lo que ha funcionado bien, los desafíos actuales y las oportunidades potenciales en la prevención de la VCN en Colombia, y (3) los enfoques de contenidos y métodos de implementación que potencialmente podrían maximizar los resultados de la implementación (es decir, aceptabilidad, adopción, adecuación, factibilidad, fidelidad, integración y sostenibilidad) y efectividad de programas de parentalidad para prevenir la VCN.
Los resultados muestran la importancia de perspectivas (1) ecológicas, (2) del
desarrollo, (3) y de habilidades y basadas en la neurociencia para informar el diseño de programas de prevención de la VCN en el país. Concluimos este articulo con recomendaciones de política especificas relacionadas con (1) la estructura y sistemas actuales de los programas, (2) los contenidos clave y (3) los métodos de implementación o entrega que podrían maximizar los resultados de implementación e impactos de los programas para así prevenir la violencia y promover el pleno desarrollo de los niños y niñas.
derechos humanos que puede generar consecuencias negativas en el desarrollo
neuronal y de habilidades, la salud física y mental y el bienestar de los niños y niñas. El castigo violento infligido por los cuidadores principales en el hogar es la forma más común de VCN menores de cinco años. Colombia es uno de los países donde los niños y niñas han sufrido más debido a la violencia contextual y tiene una de las tasas más altas de castigo violento en América Latina. En respuesta, el Gobierno Nacional de Colombia implementó recientemente una prohibición del castigo físico, lanzó una estrategia nacional para prevenir la VCN e hizo un llamado para diseñar servicios, programas y estrategias innovadoras dirigidas a prevenir el castigo físico y todas las demás formas de VCN.
En este estudio analizamos el ecosistema de implementación de los programas de prevención de la VCN en Colombia para responder a los llamados de política pública e informar el diseño y optimización de programas e innovaciones. Llevamos a cabo un mapeo sistemático de la infraestructura y servicios existentes, el ecosistema político y los componentes o “ingredientes” clave (es decir, contenidos y métodos de implementación) de los programas de prevención de la violencia basados en evidencia. Además, realizamos entrevistas semiestructuradas y grupos focales con hacedores de política (N=10), facilitadores de programas de parentalidad y primera infancia (N=20) y padres, madres y cuidadores (N=38). Utilizamos los datos cualitativos para comprender (1) los servicios existentes en Colombia, (2) lo que ha funcionado bien, los desafíos actuales y las oportunidades potenciales en la prevención de la VCN en Colombia, y (3) los enfoques de contenidos y métodos de implementación que potencialmente podrían maximizar los resultados de la implementación (es decir, aceptabilidad, adopción, adecuación, factibilidad, fidelidad, integración y sostenibilidad) y efectividad de programas de parentalidad para prevenir la VCN.
Los resultados muestran la importancia de perspectivas (1) ecológicas, (2) del
desarrollo, (3) y de habilidades y basadas en la neurociencia para informar el diseño de programas de prevención de la VCN en el país. Concluimos este articulo con recomendaciones de política especificas relacionadas con (1) la estructura y sistemas actuales de los programas, (2) los contenidos clave y (3) los métodos de implementación o entrega que podrían maximizar los resultados de implementación e impactos de los programas para así prevenir la violencia y promover el pleno desarrollo de los niños y niñas.
Original language | Spanish |
---|---|
Title of host publication | Integrando teoría evidencia y contexto para informar el diseño de programas de prevención de violencia en la primera infancia |
Publisher | Centro de Estudios Sobre Seguridad Y Drogas (CESED), Facultad de Economica, Universidad de los Andes, Colombia |
Number of pages | 44 |
Volume | Documento Temático #35 |
Publication status | Published - 26 Jan 2023 |